Blogia

SOCIEDAD ESPAÑOLA NATUROPATA DE COACHING

REDIRECCION DE PAGINA

REDIRECCION DE PAGINA

 

 

Estimados amigos que nos acompañáis cada día desde esta página.

Debido a la cantidad de información que nos enviáis, videos, fotos, cursos. Para que la página no tarde tanto en cargar y poder incluirlo todo, cambiamos la dirección de nuestro blog.

                                                               http://secoaching.blogspot.com/

 

 

 

 

                                               

Y QUIEN DIJO QUE NO SE PODIA?

Y QUIEN DIJO QUE NO SE PODIA?

Este es una parte del articulo que había que corregir , el nombre del autor estaba mal.

www.leoravier.com

AUTOR: LEONARDO RAVIER.

Pedimos disculpas por el malentendido.

gracias

Por qué  management y coaching?

 

  • Porque el Management es la disciplina principal de la función empresarial creativa y especulativa, motor y actor principal de la economía de mercado, imprescindible para la búsqueda de nuevas oportunidades de ganancia, y a la vez agente principal de coordinación social que hace posible dicho desarrollo de las empresas..

 

  • Porque el Coaching, aunque una disciplina aún adolescente, es capaz de contribuir a la empresarialidad en los procesos de decisión y planes de acción individuales de los empresarios (que en términos absolutos lo conforman, en mayor o menor medida, todos los individuos), que en definitiva son las que ponen en movimiento todo el proceso social.

 

 

 

 

 

Un bello mensaje que debemos compartir:

http://aliciacoach.blogspot.com/2008/10/atreveix-te.html

 

"Pueden porque creen que pueden"

Cicerón

 

 

 

CAMBIO DE DIRECCION:

CAMBIO DE DIRECCION:

 

 

Estimados amigos que nos acompañáis cada día desde esta página.

Debido a la cantidad de información que nos enviáis, videos, fotos, cursos. Para que la página no tarde tanto en cargar y poder incluirlo todo, cambiamos la dirección de nuestro blog.

 

 

http://secoaching.blogspot.com/

 

A partir de ahora podéis leernos en este enlace

 

TALLER DEL BIENESTAR

TALLER DEL BIENESTAR

Este sábado 25  de Octubre celebramos el I Taller del Bienestar.

Los temas desarrollados en dicho taller trataron sobre Coaching Deportivo, dónde se desarrollo el Porqué del coaching deportivo y su objetivo.

Como debemos motivar al alumno y mantener una postura positiva y consensuada a las necesiades reales del deportista.

 

Motivación en actividades deportivas:

 

“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.”

Séneca

“Si sólo hubiera una manera correcta de hacer algo, Fosbury jamás habría fallado y Björn Borg nunca habría ganado en Wimbledon”.

John Whitmore
En su libro : Coaching

LOS BAÑOS

LOS BAÑOS

Todos necesitamos un descanso, hoy porqué no nos planteamos olvidarnos del trabajo, la crisis, el ruido y nos proponernos disfrutar de un baño.

Y para los que no podamos desplazarnos siempre nos queda relajarnos en casa, poner música , llenar un bañera,  una esencia y a DISFRUTAR.

No os olvideis que el 97% de las ideas creativas nos surgen en momentos de ocio.

 


Los baños [editar]

Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.

Hoy día hay religiones que mantienen las prácticas de la purificación mediante el baño o la limpieza de una parte del cuerpo. La religión musulmana tiene una serie de ritos conocidos como abluciones, que exigen de los fieles un protocolo de limpieza concreto en ciertas circunstancias especiales. De la misma manera los creyentes hindúes tienen prácticas similares.

La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y estatuas.

Las termas romanas [editar]

A finales del siglo V a. C. las antiguas estancias de baño asociadas a los gimnasios griegos se perfeccionaron y crecieron en complejidad, convirtiéndose en estancias independientes destinadas sólo al baño. Estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y calientes.

En Roma, siguiendo el ejemplo griego, se construyeron estancias similares que pronto fueron del gusto de la ciudadanía. Ya no solo se realizaban los actos de limpieza y relajación, así como aquellos medicinales cuando las aguas tenían propiedades curativas, sino que se añadía un cuidado del cuerpo que incluía prácticas deportivas y un ritual de masajes con diferentes sustancias como esencias y aceites especiales.

El nombre de termas se aplica por primera vez a unos baño construidos por Agripina en el año 25 d. C. Nerón construyó unas termas en el campo de Marte: Termas de Nerón, las cuales se encuentran prácticamante desaparecidas. Las primeras termas de carácter monumental son las que inició Domiciano e inauguró Trajano:Termas de Trajano,las denomin pero fueron ampliamente superadas por las de Caracalla, cuya inauguración tuvo lugar el año 216:Termas de Caracalla.

El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I a. C., cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aire caliente gracias al ingeniero Sergio Orata. Su uso fue difundido por el Imperio romano a toda Europa.

Vista parcial de las ruinas de las termas de Caracalla en Roma.
Vista parcial de las ruinas de las termas de Caracalla en Roma.

Las actuales ruinas de las termas romanas de Caracalla dan idea del monumental tamaño del complejo termario que se extendía con servicios como biblioteca o tiendas. Estas instalaciones, construidas alrededor del año 217, tenían un aforo de 1.600 usuarios. Las termas de Diocleciano, otras de la importantes instalaciones de este tipo de la capital del Imperio, fueron remodeladas por Miguel Ángel que convirtió su tepidarium en la iglesia de Santa María de los Ángeles.

Los restos termales romanos más antiguos de los que hay noticia son las termas de Pompeya datadas en el siglo II a. C.

Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol. En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres; si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para hombres, y solo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo. En algunas ocasiones, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres.

Otro uso predominante y que suele aparecer en todo lugar donde acudían las entidades de la ciudad (al igual que el teatro por ejemplo), en las termas también se solía acudir para "socializarse". Los hombres charlaban sobre política, sobre sus planes de futuro y de como veían el panorama de Roma. Por su parte las mujeres hablaban de los chismes y rumores de los entresijos patricios del palatino. Era en muchas ocasiones un centro de reuniónes informales, perfecto por su relajante aire vaporado y las calientes aguas termales.

 

Fuente: wikipedia.

Seguro que muchos de vosotros sabeis más , añadirlo¡¡

 

TU PUEDES SANAR TU VIDA

TU PUEDES SANAR TU VIDA

 

Dedicar 9 minutos a escuchar este DVD, es interesante y además lo utilicé para algún proceso de coach personal y los libros dieron buenos resultados.

DISFRUTARLO

 

http://es.youtube.com/watch?v=qTjhzHAt-ps

 

EL TRABAJO CON LAS EMOCIONES EN PSICOTERAPIA: DE LA AUTORREGULACIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

EL TRABAJO CON LAS EMOCIONES EN PSICOTERAPIA: DE LA AUTORREGULACIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

 

                                                                               Ps. Ana Lía Trujillo

Universidad Católica de La Plata, Sede Rosario, Facultad de Psicología.

      Todos sabemos la importancia que tiene para el desarrollo personal, social y profesional de las personas, la incorporación de nuevos conocimientos, la capacitación permanente y el crecimiento intelectual. Pero muchas veces nos equivocamos al establecer prioridades, porque nos olvidamos de algo fundamental: la educación para la vida emocional. El simple y complejo hecho de vivir supone un aprendizaje, y para mejorar nuestra calidad de vida, debemos aprender a observar, analizar, indagar, reflexionar y utilizar adecuadamente los “saberes cotidianos” que vamos incorporando día a día.

     Pero para encontrar nuestro equilibrio interior, actuar con responsabilidad y aspirar a un desarrollo pleno (en la medida de nuestras posibilidades), tenemos también que aprender a distinguir, entender y controlar nuestras emociones y sentimientos. Esto significa saber contextualizarlos, jerarquizarlos, interpretarlos, tomar conciencia de ellos y de sus consecuencias, en nosotros y los que nos rodean. Porque cualquiera de nuestras reflexiones o actos en un momento determinado pueden verse afectadas por nuestro estado anímico y, de esa manera, pueden interferir negativamente en la resolución de un conflicto, en una toma de decisión, o en nuestra interacción con el medio.

     Teniendo en cuenta esto, vemos que en la actualidad, nuestra práctica clínica se enfrenta a grandes desafíos y fuertes transformaciones. El quehacer del psicólogo de hoy no puede quedar acotado al tratamiento de estructuras psicopatológicas clásicas, ni a la utilización del método psicoanalítico tradicional. Muchos de nosotros, ubicados en el Paradigma de la Psicología de la Salud, nos hemos visto obligados a proponerles a nuestros pacientes nuevos dispositivos de trabajo con encuadres novedosos, en los cuales ponemos énfasis en la consolidación del vínculo terapéutico y el despliegue de la espontaneidad, el juego y la creatividad. Sólo así nos resulta posible focalizar la problemática y alcanzar cierto nivel de efectividad en la resolución de la misma, sin perdernos en los complicados laberintos de la asociación libre y la interpretación en sentido psicoanalítico estricto.

     La psicopatología actual nos demanda una modalidad de trabajo que excede la operatoria clásica del encuadre psicoanalítico. La clínica ha cambiado, y esto es algo que no podemos pasar por alto. Los psicoterapeutas, comprometidos en una realidad social de principio de siglo y de milenio, marcada por cambios de innegable singularidad histórica, nos enfrentamos a nuevas problemáticas que pueden llevarnos al límite del desánimo, o bien a la profundización de nuestro saber y la ampliación de nuestras modalidades de intervención. No podemos desanimarnos. Por lo tanto, (como siempre dice uno de mis maestros) nuestro propósito debe ser el de tener bien claro qué estamos haciendo, y por qué hacemos lo que hacemos, con el fin de intentar hacerlo cada vez mejor.

     Nuestro trabajo profesional podría asemejarse a una especie de "navegar" (metafóricamente hablando), similar al que propone J. A. Marina en "Ética para náufragos" . "Navegar, dice Marina, es una gran metáfora del vivir inteligente"; "es una victoria de la voluntad sobre el determinismo". Pero a su vez, el mencionado autor, escribe un libro para náufragos, y no para navegantes, porque considera que "no navegamos en el mismo barco sino que braceamos en el mismo río". Los temas de los que habla en este libro son: cómo mantenerse a flote; cómo construir una embarcación y gobernarla; cómo elegir un buen rumbo y llegar a destino. Creo que nosotros, como psicoterapeutas que todos los días recibimos “náufragos” en nuestros consultorios, tenemos que pensar de qué manera vamos a acompañarlos en su paso por el sobrevivir, sobreponerse y superarse, del que habla Marina, y qué estrategias vamos a implementar para ayudarlos a construir sus proyectos y concretarlos, superando el mal-estar y generando bien-estar. Tenemos que tener muy claro cuáles son nuestros objetivos y de qué manera pensamos alcanzarlos.

EMPATÍA Y DIÁLOGO RELACIONAL.
Desde el Modelo Dinámico Resolutivo consideramos que un punto esencial del encuadre es privilegiar la construcción del vínculo terapéutico, dando lugar a los distintos modos de comunicación que puedan surgir (ya sean verbales o no verbales), y a la relación empática. ¿Qué entendemos por empatía? "Empatía significa concordancia, o aproximaciones a una concordancia en torno a cualidades de experiencias, intensidades, ritmos, modos de carga y de descarga, de comunicación y de reservas a la comunicación" .

     El vínculo empático se construye entre consultante y terapeuta. El espacio de la relación empática es un espacio vincular que está sometido a una constante exploración y que sólo es posible a partir de una experiencia constructiva. Entonces, hablar de una actitud del terapeuta dispuesta a la relación empática no significa suponer una actitud afectuosa o simpática, sino una actitud abierta y activa, orientada a detectar las condiciones facilitadoras que para cada vínculo configuran empatía, respondiendo adecuadamente a ellas.

     Una de las condiciones para crear el área vincular es tener en cuenta que el diálogo relacional actuado sólo puede ser veraz y colaborador en la medida en que mantiene alguna conexión con formas coherentes del diálogo padre - niño. La díada padres - bebé, o más tarde padres - niño, proporciona una analogía válida para la díada terapéutica.

"El estudio del proceso de la comunicación padres - niño proporciona un laboratorio desde el que observar cómo distintas organizaciones del diálogo afectan a las etapas del desarrollo. Los estudios longitudinales sobre el apego proporcionan ciertos insights en relación con los tipos de diálogo padres - niño que atañen al desarrollo infantil de patrones procedimentales actuados, coherentes y flexibles, para tramitar relaciones. Los diálogos padres - niño que son colaborativos y flexibles han sido denominados comunicación abierta, pero este término es susceptible de ser mal interpretado. Un diálogo coherente o "abierto" no se caracteriza por una supuesta "apertura parental" en el sentido de que los padres se manifiesten descontroladamente desinhibidos ante el niño, sino por la "apertura parental" ante los estados mentales del niño, incluyendo toda la amplitud de las comunicaciones de éste, de manera que sus estados afectivos particulares y sus motivaciones (rabia, pasión, malestar) no resulten excluidos de una intersubjetividad regulada y compartida" .

     En los casos en que el diálogo entre padres e hijos es incoherente, esquemático y poco flexible, es probable que se susciten tendencias de acción desadaptativas y defensivas, debido a que las interacciones interpersonales que tienen lugar en el primer año de vida, están completamente desequilibradas. Las mismas generan afectos negativos y modos de intercambio disfuncionales que serán excluidos de ser negociados, articulados e integrados debidamente. En ocasiones, las defensas del sujeto pueden operar como mecanismos necesarios y saludables y, por ende, no pueden considerarse como algo que obstaculiza el acceso al inconsciente, sino más bien como un potencial de energía creadora para vivir en un mundo difícil.

     Las investigaciones más recientes sobre el apego "señalan que los procesos implícitos bipersonales deben estar incorporados a cualquier teoría del desarrollo de las defensas. Sin embargo, la mayor parte de la teorización ha permanecido con una orientación intrapsíquica. Los teóricos del apego proponen que los procesos defensivos sean comprendidos como resultantes de la distorsión, la exclusión o la insuficiente integración de la información y la experiencia emocional, y ponen un énfasis particular en la génesis y la persistencia de múltiples modelos de experiencia relacional que son inconsistentes" .

     Karlen Lyons - Ruth propone una correlación entre lo constitutivo temprano del sujeto y lo que se reedita en la relación con el terapeuta. Sostiene que "gran parte de nuestra experiencia relacional es representada en una forma procedimental implícita o actuada que es de naturaleza inconsciente" . Por lo tanto, "considero de singular valor el concepto de tonalidad dialógica, según el cual cada sujeto establecería un diálogo con su ambiente originario (paleoambiente), que es atemporal y se impregna tonalmente con su actualidad vivencial, según la distonía o sintonía con esa tonalidad básica preponderante. O sea, existirían dos "conversaciones" simultáneas", en la vida de cada uno de nosotros: una se establece con ese paleoambiente y opera como fondo; la otra se genera en el aquí y ahora, y opera como figura" .

HACIENDO CAMINO AL ANDAR: CAMBIO TERAPÉUTICO Y CONTROL EMOCIONAL.
     David Liberman sostiene que el psicoterapeuta, en primer lugar, debe establecer una relación de confianza y diálogo con su paciente, con el fin de consolidar una base sólida que posibilite, más tarde, la emergencia de un "juego" de construcción y creatividad permanente. A la terapia la podríamos definir, entonces, como una instancia lúdica constituida por un inter-juego entre fondo y figura, en donde el terapeuta oscila entre su función de contención (consolidando el vínculo empático) y su función de intervención e interpretación; como una figura que se destaca sobre el fondo del encuadre, alternando ambas funciones según las necesidades del paciente.

     La re-organización constante de esta relación y la permanente apertura del espacio intersubjetivo, permite a ambos participantes convertirse en agentes activos con iniciativas y acciones interpersonales espontáneas, lo cual los conducirá a la construcción de nuevas y diferentes maneras de encuentro.

     Greenberg y Paivio , en su libro “Trabajar con las emociones en psicoterapia” mencionan algunos de los aspectos más importantes del trabajo psicoterapéutico con las emociones en los procesos de cambio:
es un proceso gradual y progresivo que se lleva a cabo en etapas. No es lineal ni es posible abordarlo a través de una secuencia fija.
el terapeuta deberá proporcionarle al consultante seguridad, apoyo y contención: hasta que éste no se sienta seguro y capaz de controlar su propia experiencia emocional, no será posible iniciar el proceso de cambio. Terapeuta y paciente deberán establecer una alianza de participación y acción conjunta.
las diferentes reacciones de los consultantes frente a los sentimientos de malestar no pueden abordarse de un mismo modo. En los casos en los que predomina el autoengaño (una forma de negación), lo primordial será que el paciente pueda romper con los procesos de evitación de sus emociones, para luego acceder a ellas, experimentándolas y aceptándolas. En cambio, cuando prevalecen las reacciones emocionales extremas, lo importante será ayudar al sujeto a "autocalmarse" y "autotranquilizarse", focalizando la atención en la regulación de la respiración y la relajación muscular. Este proceso le proporcionará entrenamiento sobre modos de controlar y modificar sus tendencias de acción desadaptativas. En ambos casos habría un segundo momento de intervención, que será el de la simbolización y la reflexión. La simbolización del "qué" de la experiencia proporciona la sensación de asir los sentimientos y transformarlos, facilitando la creación de nuevos significados. El darse cuenta del "cómo" de la experiencia emocional y conocer los procesos internos que conducen a ella, es mucho más importante para producir cambios que entender el "por qué".
lo que convierte en terapéutico el “experienciar” y la toma de conciencia de las emociones, es acceder a necesidades, metas e intereses emocionales alternativos, poniendo en práctica recursos internos que ayudan al afrontamiento, y permiten su regulación y reestructuración. De este modo, el consultante podrá cambiar sus sentimientos negativos o disfuncionales por otros que le proporcionarán una alternativa a sus esquemas centrales desadaptativos.

     El proceso de cambio terapéutico implica un movimiento que va desde la evitación, la evaluación negativa o las reacciones emocionales excesivas, a una actitud de reflexión, aceptación y transformación. "Cuando el enfado o la vulnerabilidad se reconocen, se convierten en información y en recursos internos. Los actos de aproximación, de atender y de aceptar verdaderos, o de evaluar positivamente los sentimientos llevan a su transformación" . En el caso del autoengaño, la re-incorporación de la experiencia emocional previamente disociada promueve su asimilación y activa plenamente la memoria emocional, organizando mejor dicha experiencia en el conciente, donde ésta puede ser simbolizada en el darse cuenta, haciéndose más comprensible. De esto se desprende además, que lo fundamental no es el proceso de hacer conciente lo inconciente, sino la posibilidad de reapropiación de la experiencia disociada, que es lo que permite el fortalecimiento del sí mismo.

     Por otro lado, cuando los sentimientos de malestar producen reacciones emocionales extremas que resultan desbordantes, el trabajo psicoterapéutico tendrá que orientarse al control de la intensidad de las emociones y a la disminución de las elevadas reacciones de rápida escalada interna. Esto conduce a su vez a contactar con los sentimientos primarios de manera más regulada, reorganizando las secuencias cognitivo - afectivas, y manejando mejor las emociones secundarias que se habían desbordado. "Para muchas personas, desarrollar capacidades de autorregulación afectiva en áreas de malestar, constituye el corazón de los procesos de cambio. Ser capaz de regular la ansiedad y la activación afectiva desarrollando la habilidad de calmar los miedos, ayuda a la persona a sentirse a salvo y segura, así como a mantener una sensación de autocoherencia y de competencia. Fallar a la hora de desarrollar esta habilidad da como resultado muchos trastornos emocionales" .

     ¿De qué manera se podrían llevar adelante procesos de cambio emocional de este tipo? ¿Cuál es la función del psicoterapeuta en dichos procesos? ¿De qué modo debe intervenir? Según Greenberg y Paivio lo primordial es brindarle al paciente un entorno seguro y de contención, en el que se consolide una relación de apoyo y un vínculo empático. El terapeuta debe focalizar, con la ayuda del consultante, los conflictos emocionales del mismo, para así reconocer, comprender y validar sus sentimientos dolorosos, fortaleciendo la alianza terapéutica. Esta será la única manera de acceder al componente afectivo de la experiencia problemática.

     "La psicoterapia sigue la secuencia de evocar los sentimientos de malestar, explorar estos sentimientos y sus determinantes, acceder a las emociones primarias o a los esquemas emocionales centrales desadaptativos y utilizar los nuevos recursos a los que se ha accedido para facilitar la reorganización de dichos esquemas centrales. La secuencia termina con la afirmación y validación del sentido del sí - mismo que emerge, y la consolidación del cambio en una nueva narrativa de la identidad" . Por lo tanto, el cambio terapéutico se basa más en las representaciones actuadas implícitas y en las transacciones consultante - terapeuta, que en el conocimiento simbolizado y la interpretación.

EN BUSCA DE LA RAZÓN POÉTICA: INTELIGENCIA VS. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
     José Antonio Marina en su libro “Teoría de la Inteligencia Creadora” se aparta del concepto clásico de inteligencia y la define como “la capacidad de recibir información, elaborarla y producir respuestas eficaces. Es la aptitud para organizar los comportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, liberarse del determinismo de la situación, plantear problemas y solucionarlos. Inteligencia es saber pensar, pero también tener ganas o valor para ponerse a ello” .

     Desde hace ya varios años, en el ámbito empresarial comenzaron a darse cuenta de que el cálculo matemático y las habilidades numéricas no son suficientes para trabajar en forma eficiente y tener éxito en el plano laboral. Esto es así porque la clave del éxito y el aumento de las ventas no están vinculados a lo administrativo ni al cálculo matemático, sino a la capacidad de los trabajadores de conocer y controlar sus emociones, desarrollando empatía con sus clientes, factores que no pueden ser medidos con ningún test de inteligencia. Fueron las empresas que detectaron esto, las que impulsaron la investigación sobre Inteligencia Emocional, concepto que fue adquiriendo cada vez más fuerza en estos últimos años.

     Las definiciones de Inteligencia Emocional que han elaborado los diferentes autores que profundizaron sobre este tema son las siguientes:
*“Permite conocer y manejar las propias emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones” Daniel Goleman (1995).
*“Es el conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen sobre la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio ambiente" Bar – On (citado en Mayer, 2001)
*“Se refiere a la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para razonar y resolver problemas en función de ello. También supone la capacidad de emplear las emociones para realizar actividades cognitivas” Mayer et al. (2001).

     En una serie de estudios conducidos por Schutte y colaboradores se centraron en encontrar una conexión entre los niveles de inteligencia emocional, la autoestima y el estado de ánimo positivo, estableciendo una relación entre el concepto de Inteligencia Emocional y ambas variables: las personas con un alto desarrollo en su inteligencia emocional, sienten bienestar anímico, no padecen síntomas depresivos y son capaces de tener una mejor perspectiva de la vida.

     Daniel Goleman establece cuáles son los principales componentes de la Inteligencia Emocional:
*Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. Es muy importante entender lo que nos pasa a nivel emocional, integrarlo a nuestro pensamiento y ser concientes de la complejidad de nuestros cambios emocionales. Conocer el modo en que nuestro estado de ánimo influye en nuestro comportamiento y cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, nos permite relacionarnos mejor con el medio, comprendiendo nuestras limitaciones.
*Autocontrol emocional (o autorregulación): es la capacidad de dirigir y manejar las emociones en forma eficaz, dando lugar a la homeostasis emocional y evitando respuestas poco adecuadas en situaciones de ira, provocación o miedo. Supone también percibir nuestro estado afectivo sin dejarnos arrollar por él, de manera que no obstaculice nuestra forma de razonar y nos permita tomar decisiones de acuerdo con nuestros valores, normas sociales y culturales. Es posible que nos enfademos o sintamos ira, pero si nos dejamos llevar por el malestar del momento y actuamos en consecuencia, seguramente nuestras acciones serán disfuncionales o desadaptativas.
*Automotivación: consiste en dirigir nuestras acciones hacia un objetivo, sin perder el entusiasmo y fijando nuestra atención en las metas más que en los obstáculos. Supone cierta dosis de optimismo e iniciativa que debe dar lugar a actuar en forma positiva ante los contratiempos.
*Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): implica saber interpretar las señales o gestos que los demás emiten de manera inconsciente e inexplícita. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se pone de manifiesto en la expresión de la cara, en la mirada o en la forma de contestar, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entender a esas personas y relacionarnos con ellas.
*Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): significa tener capacidad para establecer relaciones exitosas y construir vínculos con: amigos, superiores, familiares, clientes, compañeros de trabajo, personas del sexo opuesto, etc., procediendo con responsabilidad social, respetando normas y cumpliendo un rol productivo y confiable.

     La Autorregulación Emocional es la piedra angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras emociones si no podemos manejarlas de manera adaptativa. La autorregulación emocional se englobaría dentro del proceso general de autorregulación psicológica: mecanismo propio de los seres humanos, a través del cual mantenemos constante nuestro equilibrio psicológico mediante un sistema de feedback (retroalimentación).

     En este sentido, Vallés y Vallés señalan que las emociones tienen tres niveles de expresión: conductual, cognitivo y psicofisiológico, por lo tanto la regulación del comportamiento emocional afectará a estos tres sistemas de respuesta. Esto implica que la autorregulación emocional funcione como un sistema de control, encargado de efectuar y supervisar los ajustes que tienen que darse entre la experiencia emocional y las metas de referencia que cada uno tiene.

Inteligencia Creadora. Espontaneidad y creatividad son conceptos que se relacionan con motivación, voluntad, toma de decisiones, capacidad de actuar, control de los impulsos, etc. A continuación, haré una breve reseña de las características más importantes de algunos de ellos:

Motivación.
*Según el Diccionario de la Real Academia Española, motivar significa: dar a alguien un motivo o incentivo para hacer algo; explicar la razón o motivo para hacer una cosa; estimular mentalmente con miras a la consecución de un objetivo.
*Daniel Goleman define a la motivación como la fuerza, el empuje y la energía que nos mueve a luchar por un objetivo con entusiasmo y persistencia, hasta alcanzarlo. Por lo tanto, la acción de motivar se relaciona con mover a las personas a hacer algo; iniciar el impulso, empujar, dirigir y animar a otro a que emprenda una acción.
*La motivación presupone orientación, rumbo, decisión de sostener la tarea y perseverancia. El resultado debe ser beneficioso tanto para el que motiva como para el que es motivado, quien debe sentir la motivación como un apoyo positivo que le permita incrementar sus logros y alcanzar una mayor satisfacción.
*Para iniciar la acción es necesario tener claro cuál es el objetivo a alcanzar, y para alimentar la motivación y sostener la tarea en el tiempo es importante ir viendo los resultados positivos y los pequeños logros. La motivación necesita refuerzos.
*La decisión de iniciar la acción se impulsa y sostiene mediante los impulsos y la generación de expectativas positivas respecto de aquello que se quiere alcanzar:
-con respecto a los impulsos, sólo podemos facilitar el hábito de querer hacer las cosas.
-en cuanto a las expectativas, las podemos generar de manera organizada a través de la claridad de los beneficios y resultados esperados, que dan esencia y sentido a los argumentos que necesitamos para emprender la acción. Sólo funcionarán como buenos argumentos los que resulten de una adecuada evaluación de la realidad.

Voluntad.
*Es la capacidad de actuar y tomar determinaciones, sin presiones externas ni factores que influyan sobre dicha decisión.
*“La voluntad se relaciona con la intencionalidad: la intención opera en el plano de la conciencia y la intencionalidad en el inconciente” .
*Rollo May plantea un conflicto entre intención e intencionalidad: contradicción entre la afirmación acerca de querer realizar una acción (intención) y la voluntad básica (intencionalidad). Ejemplo:
-intención conciente: “no puedo superar mi déficit, pero quiero hacer algo para poder”.
-intencionalidad: “no me conviene superar mi déficit porque eso implicaría enfrentarme nuevamente al mundo y a mi realidad dolorosa”.
*El auto-conocimiento y la reflexión pueden ampliar nuestro campo de conciencia, dando lugar a que la voluntad entre en juego no como una negación del deseo, sino como la incorporación del mismo en un nivel más alto de conciencia. Así es como emergen la decisión, el compromiso, y la responsabilidad.
*“La responsabilidad implica ser responsable y responder. Así como la conciencia es la forma distintamente humana del conocimiento, de igual modo la decisión y la responsabilidad, son las formas distintivas de la conciencia en el ser humano que se mueve hacia la integración y madurez” .

Toma de decisiones.
*Es la “respuesta a un problema, y tiene su origen en la inconsistencia entre lo que las cosas son y cómo deberían ser. Esa diferencia es lo que abre el espacio para la toma de decisiones” .
*Puede adquirir una forma activa o pasiva:
-decido hacer algo para reducir el diferencial entre lo que es y lo que debería ser.
-decido no hacer nada para disminuir ese diferencial.
*Presupone una capacidad de acción y de discernimiento de lo prioritario, que se diferencia de lo que no lo es. “Tomar decisiones resulta de un complejo juego interior, en el que principalmente los razonamientos y la intuición van a intervenir para llegar a la determinación. En el mejor de los casos se producirá una cadena de seguridad – seguridad hasta llegar al resultado. En caso menos afortunado, surgirá junto a la seguridad una serie de dudas que complicarán la elección final” .
*“Las decisiones activan mecanismos organizacionales por medio de los cuales se intenta llegar a un estado deseado” . Una vez establecido el estado deseado, debemos procurar que las decisiones asumidas se pongan en práctica con buen control de las emociones, ya que de lo contrario el proceso se puede ver entorpecido.
*Las emociones que surgen ante la toma de decisiones, no siempre son adaptativas ni fáciles de controlar. La falta de control genera incertidumbre, miedo y malestar, lo cual puede ocasionar el abandono de la decisión.
*Las emociones pueden facilitar u obstaculizar el proceso de toma de decisiones:

1. Emociones facilitadoras o adaptativas:
-Sensación de malestar ante la situación actual (“me siento mal, lo que tengo no basta”).
-Deseo de cambiar (“no quiero seguir así, me gustaría sentirme mejor”).
-Esperanza (“siento que lo puedo lograr”).
2. Emociones obstaculizadoras o desadaptativas:
-Miedo al cambio (“mejor me quedo como estoy”).
-Incertidumbre sobre los efectos potenciales del cambio.
-Inseguridad.
-Resistencia.

ESPONTANEIDAD Y CREATIVIDAD: FUNCIÓN DEL JUGAR EN PSICOTERAPIA.
     Para finalizar, volveré sobre los conceptos de espontaneidad y creatividad, con el fin de marcar el lugar que ocupan en el proceso psicoterapéutico. Remontémonos a un clásico: Donald Winnicott. Este autor afirma: "La psicoterapia se realiza en la superposición de dos áreas de juego, del paciente y del analista. Está relacionada con dos personas que juegan juntas. El corolario de ello es que cuando el juego no es posible la labor del terapeuta se orienta a llevar al paciente de un estado en el que no puede jugar a uno en el que le es posible hacerlo". "El motivo de que el juego sea tan esencial es que en él el paciente se muestra creador". "Cuando un paciente no puede jugar el terapeuta debe esperar este importante síntoma antes de interpretar fragmentos de conducta" .

     La psicoterapia se consolida en función del jugar. "El juego es por sí mismo una terapia". Por lo tanto, el proceso terapéutico deberá ofrecer oportunidades para que se desplieguen los impulsos creadores que son la esencia del jugar. El psicoterapeuta, junto con el consultante tiene que recuperar lo lúdico del juego, posibilitando su paso hacia la funcionalidad, y sosteniendo una doble tensión característica de la condición humana: la de lo histórico de cada subjetividad, y de esa subjetividad con su presente familiar, social y cultural. ¿Cómo hacemos para que este espacio lúdico se instaure, logrando a su vez efectividad en el cumplimiento de nuestros objetivos? ¿Qué entendemos por espontaneidad y creatividad, y cómo las introducimos en el ámbito terapéutico?

"El sujeto va a mantener su autonomía dentro de una red compleja de significados y relaciones. Su capacidad de actuar va a depender de creencias íntimas y de estados de opinión sociales, experiencias propias y experiencias ajenas, y entre ese cruce de experiencias tendrá que reivindicar que se trata de su acción o, por el contrario, entregarse a un flujo anónimo de conducta" . Albert Bandura: "La libertad no es concebida de forma negativa como la ausencia de influencias o simplemente la falta de limitaciones externas, sino que se define positivamente como un ejercicio de auto influencia". Según Marina, lo que hace falta que se produzca dentro del campo de la psicología, es un movimiento de recuperación de la voluntad. ". Frese y Sabini reconocen que las teorías actuales dejan sin explicar tres pasos que se convierten en abismos infranqueables:
1. el paso del mundo exterior a la cognición
2. el paso de los deseos a la intención
3. el paso desde la intención a la acción."

"Muchas influencias culturales han relacionado la voluntad con aspectos desagradables de la conducta humana: la disciplina, las normas, la rigidez, la tiranía. Nos ha sorprendido constatar que la sociedad actual valora la libertad por encima de todo, pero una libertad sin voluntad" . Esta libertad sin voluntad, no nos sirve, porque en realidad, según este autor, al hablar de voluntad nos estamos refiriendo a un tipo de causalidad, y lo que necesitamos es posibilitar el paso de la causalidad exterior a la interior, de la causalidad determinista a la causalidad libre y espontánea.

     La palabra espontaneidad es una adaptación del término latino "sponte", que significaba "voluntariamente". Sin embargo, en la actualidad se ha relacionado principalmente con los términos "automático", "instintivo" e "irreflexivo", y esto ha dado lugar a una caracterización del acto espontáneo como "espasmo automático" o "libertad inmotivada". Siguiendo a Marina, considero que es imprescindible recuperar el concepto de voluntad, entendiendo que el comportamiento voluntario, tiene que emparentarse muchas veces con el esfuerzo. "La patológica incapacidad de decidir, de controlar la respuesta o de mantener el propósito, nos indican que en el comportamiento que llamamos “normal” hay una serie de sistemas reguladores que pueden estropearse. La acción es un proceso largo y si la voluntad se encarga de dirigir y controlar la acción, no es sólo facultad del instante, sino también de la perseverancia" .

¿Qué relación podemos establecer entre creatividad y espontaneidad? ¿Qué entendemos por creatividad? Paso a citar diferentes definiciones:
• "Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y se caracteriza por la originalidad, la adaptabilidad y sus posibilidades de realización concreta".
• "Es la capacidad de producir, elaborar o construir cosas nuevas y valiosas”.
• "Es el pensamiento abierto y divergente, siempre pronto para imaginar y resolver cuestiones en forma original y con gran variedad de alternativas."

     También podemos realizar un análisis etimológico del término "creatividad": se deriva del latín ’creare’ y está emparentada con la voz latina ’crecere’, que significa crecer. Creatividad sería entonces, etimológicamente, "crear de la nada" o “hacer crecer”.

     La creatividad es la capacidad de crear y producir cosas nuevas y valiosas; es una herramienta que tenemos los seres humanos para elaborar conclusiones y resolver problemas de manera original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo determinado. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

     Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada, pero esto sólo será posible en la medida en que el sujeto esté dispuesto a ello y se preste en forma espontánea al desarrollo del proceso creativo.

 

Coach Nautico

Coach Nautico

El mes pasado Revista Fortuna publicó un artículo en la sección Gerencia Inteligente, donde explicabamos nuestra manera de hacer coaching en veleros y el proceso de entranamiento en una experiencia nautica.
El nombre del artículo es Una estrategia para llegar a buen puerto (disponible gratuitamente online) y aquí compartimos algunas de las ideas mas importantes:

La experiencia: La navegación a vela puede ser tomada como una excelente metáfora para potenciar las competencias que integran el aprendizaje organizacional: liderazgo, trabajo en equipo, cambio, comunicación, motivación y tantas otras, encuentran en este escenario el medio ideal para que luego, en un trabajo de reflexión y elaboración guiado por profesionales, el staff de una compañía puede encontrar relaciones entre la experiencia náutica y lo que sucede dentro de la empresa en cuanto a los propios comportamientos.

Trabajo en Equipo: Desde el encendido del motor, liberar amarras, partir de la marina, internarse en las aguas de mar o de río, el acuerdo previo sobre el rumbo. Siempre se tiene que recurrir al otro. La interacción debe tener una coordinación de acciones perfecta, dado que el velero debe llevarnos al destino elegido por todos, bajo las indicaciones del capitán, líder del grupo y responsable último de que la navegación sea adecuada.

El proceso: Los programas de coaching náutico se diseñan a medida para cada empresa, luego de realizar un diagnóstico organizacional. Mediante el mismo, se detectan las competencias a reforzar o desarrollar y se investigan las defensas organizacionales y otras anomalías propias de las empresas, cuyo efecto emerge en forma de resultados insatisfactorios tanto para los directivos, como para el resto de la organización.

El objetivo: En el coaching náutico la misión consiste en obtener que los “equipos de alto rendimiento” dejen de ser sólo un concepto para ser una acción permanente.

Link al Artículo:

Revista Fortuna: Una estrategia para llegar a buen puerto